Segunpasalavida quiere disfrutar de tiempos de amor y paz
Datos personales

- tia elsa
- Buenos Aires, Argentina
- tengo 52 años, soy licenciada en administración, madre de 3 hijos de 26, 23 y 9 años, casada hace 28 años (una rareza), me gusta leer, viajar, estar en familia y descubri lo maravilloso de los servicios que ofrece internet y ahora tambien forma parte de mis placeres. Simplemente deseo contactarme con otros y compartir pensamientos, viajes, de todo un poco
Mañana operan a Leo
ADVERTENCIA A TODOS LOS BLOGUEROS

Desastre aéreo

La seducción

Las personas seductoras tienen una especie de aura que las diferencia de las demás. Nunca pasan inadvertidas. Van por la vida como quien dice “aquí estoy”, atrayendo miradas y arrancando suspiros. Pero ¿qué hace que mujeres y hombres sean seductores? ¿Es la concurrencia de dones como la belleza, la astucia y un estilo “ganador” lo que atrae y hechiza? ¿O va más allá de la imagen, y tiene más relación con la personalidad y la conducta? ¿Si uno no nació seductor, puede convertirse? ¿Seductor se nace o se hace?
Cabe aclarar que la seducción va más allá de lo erótico. Obviamente que a nivel pareja es un componente fundamental…o casi, pero la seducción se ejerce en casi todos los aspectos de la vida: la amistad, la profesión, la enseñanza, el arte, etc. La seducción está presente en diferentes planos, y es un don que siempre acompaña al éxito, en cada uno de esos terrenos. Los líderes son sin duda, personas seductoras. Hay quienes que seducen incluso sin proponérselo. Y por supuesto, diferentes estilos para hacerlo: hasta el bajo perfil puede ser un arma de seducción.


Hace 27 años estaba en una habitación muy iluminada, con las piernas separadas y atadas a sendos caños, el camisolín levantado por arriba de mi abultado abdomen, pujando, jadeando, y medio lloriqueando, estaba dando a luz a mi primogénito Leo, mi infant terrible, ya muchos lo conocen, quienes no, pueden leer el post donde cuento las peripecias de una madre primeriza de un niño muy díficil http://segunpasalavida.blogspot.com/2008/05/mi-infant-terrible.html.
se termino la buena vida.
- El viaje: cada día se viaja peor, sabés cuando salís más no cuando llegas, llego a casa malhumorada, cansada, sin ganas de nada, pero hay que seguir.
- El ambiente laboral: hubo muchos años que me divertía la pasaba muy bien con mis compañeros, después vinieron para mí años negros, mucha presión, jefa obsesiva, al fin me pude ir y ahora estoy bien, pero todavía no pude recuperar esa cosita que me quedó, tipo trauma (hace poco que me fue, 7 meses).
- Posibilidades de progreso: que ahora veo truncas, ergo no hay motivación y también una falta notoria de recocimiento moral, que no es culpa de jefes sino del sistema en el que estamos inmersos.y que cada día amo más estar en mi casa, en pantuflas, manejando mis tiempos a mi antojo, sin horarios y encima que boludeó tengo tiempo para todo.
Reconozco que si fuera ama de casa un poco me hecharía al abondono, porque sino tengo que salir, me ducho a la mañana, porque ya estoy acostumbrada así, me pongo cómoda y así quedó todo el día.
Mi vieja que nunca trabajo fuera de casa siempre me dice "vos te quejas, no sabés lo tedioso que es estar todo el día en la casa, vos salis al mundo, te arreglás, te comprás tu ropa, alternas con gente....." Creó que todo se idealiza, ella debe pensar que es maravilloso, levantarse correr como una loca para preparar a los chicos para la escuela, tender las camas, ducharte, cambiarte, correr a la estación, subir a un tren toda apretada que parecés contorsionista, el cuerpo para acá, las piernas juntitas en mm. de lugar que te queda con lo cual paracés un tiovivo que se mueve para la derecha, para la izquierda, al centro y adentro, conforme el tren se sarandea y la masa en bloque se mueve, precioso!!! Y además, las toses, suspiros, alientos, estornudos!!! en tu cara o la cabeza. Nunca les pasó de no saber si les quedó pegado en el pelo algún escupitajo por alguno que estornuda a lo bestia sin taparse la boca? (capáz que no puede porque tiene los brazos atrapados entre la gente) Y después el placer sigue en el subte, idem tren, solo más calentito.
Y el regreso es igual, pero lo más emocionante es cuando llegas a la estación de tren y te enterás que no andá, cosa que sucede bastante a menudo. Ahi la cosa se complica, tratar de tomar un cole que te deje bien y subir es más díficil que escalar el Everest y además que el bondi tarde muchísimo en llegar por el tráfico.Agreguemos viajar con frío, con lluvia, con un calor que te desidratas y en el caso de las mujeres, cuando estamos con Andrés (el que llega cada mes), ni te cuento.
Muchos dirán, hay que agradecer que tenés trabajo y si lo agradezco, pero lo accesorio lo aborrezco.
En fin una vez que enciendo los motores ya está, todo en cuestión de empezar...!A ver chicas cuenten sus experiencias trabajar vs. quedarse en casa, si pudieran ¿porqué optarian?
Los niños primero

Cuando era niña (no sonrían, no hace tanto cheeee!!!) el día del niño se festejaba pero no había tanta variedad de juguetes ni tan caros, alguno que otro, pero la mayoría de plástico duro, para armar (mis ladrillos),bebotes y en general, no había competencia por ver quien había recibido más y mejores juguetes porque en el barrio y en la escuela más o menos la cosa andaba pareja, nuestros padres eran de clase media, trabajadores o profesionales, pero no sé porqué no se notaba tanta la diferencia, como que no se presumía con esas cosas, o no había juguetes muy sofisticados, la verdad no lo sé. Si recuerdo que todos los años la escuela, la iglesia, el Club de Leones juntaban juguetes y todos colaborabamos.
Pero hubo un día del niño especial que quedó marcado a fuego en mi memoria y en mi corazón. Yo tendría 9 años y fuimos a entregar juguetes a un orfanato de la zona organizado por mi propia maestra. La carita de los nenes y nenas al recibir los juguetes fue incomparable, todos los chicos del grado fuimos, menos una nena que era huérfana y estaba a cargo de una tía, que muy bien no la trataba. Era “la pobre” del grado y se notaba, pero ojo no la hacíamos a un lado, la maestra se encargaba bien de evitar cualquier tipo de diferencia con cuentos, con moralejas y los chicos aprendíamos. Pero esta nena igual llevó su regalito a la escuela, era una hoja de cartulina con figurantes con brillantes que ella había pegado.
La seño, el lunés siguiente a la entrega de los juguetes, la llamó al frente del aula y dijo “Carmen entregó lo que más quería sus figuritas con brillantes, esas que ustedes le regalan y comparten, quiero un aplauso para ella porque dió no lo que le sobraba sino lo que más quería”. Como enseñaba esa maestra lecciones de vida, se llama Esther.
Ahora y de pesada nomás una pequeña reseña acerca de cómo nació el día del niño y un recordatorios para tener siempre presente:
Para saber:
El 20 de noviembre de 1952, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la sola idea de reafirmar los derechos universales del niño, y para que se celebrara en cada país del mundo, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades que desarrollaran el bienestar de los niños del mundo.
Y también se les sugirió a los gobiernos que celebraran este día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente.
En Argentina el Día del Niño se celebra el segundo domingo de agosto y surge de los intereses comerciales de la Cámara Argentina del Juguete. Poco a poco, se ha ido asimilando a la cultura del país hasta quedar incorporado al ideario colectivo. Se acostumbra regalar juguetes a los niños en esta fecha.
Para Recordar:
Son millones los niños, niñas y adolescentes que trabajan en todo el mundo, pero este hecho pasa inadvertido para la mayoría de las personas. Vendidos o intercambiados como mercancía barata, muchos de ellos no logran escapar a la esclavitud o a la prostitución.Otros, apenas sobreviven a las largas jornadas de trabajo, las cargas pesadas, las herramientas peligrosas o los productos químicos tóxicos. Los más fuertes saldrán adelante, pero quedarán marcados para siempre con los estigmas físicos y emocionales del trabajo prematuro. En un período de la vida que debería ser de aprendizaje escolar y preparación para una edad adulta productiva, estos niños y niñas ven irse su infancia y, con ella, la promesa de un futuro mejor.Es cierto que en todo el mundo existe cada vez más conciencia de este problema. Sin embargo, un muro de silencio sigue rodeando a las peores formas de trabajo infantil. Sólo una percepción clara del problema y la decisión firme de combatirlo, podrán finalmente erradicar el trabajo infantil y sus efectos negativos
Ser o no ser
Buenas noticias
Cierro blog
De nuevo en casa
En cuanto llegamos, al agua pato, salimos livianitos, relajados, y dormimos toda la noche a las 22 horas ya estabamos durmiendo.


Como pueden leer en el cartel estas son piletas exclusivas para mayores, el complejo es muy bonito todo parquizado y con muy buen gusto.

Madre e hijo dissfrutando de la pile al aire libre

Franco y Dami después de la pile, esa estructura que ven es de una pileta techada



Este es el bungalow que nos tocó y nuestro fiel megan que nos acompañó a tantos lados, km y km recorridos sin ningún problema, como te queremos!!!

Esta foto está sacada en la ribera del río Paraná en la ciudad de su mismo nombre capital de la Provincia de Entre Ríos.

Archivo del blog
-
►
2009
(51)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(30)
- ► septiembre (2)
-
►
2011
(14)
- ► septiembre (1)